Día Internacional para la Reducción del Riego de Desastres

El Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres es una oportunidad para revisar y reconocer los progresos realizados en la reducción del riesgo de desastres y las pérdidas de vidas, medios de vida y salud.  “Cooperación internacional para que los países en desarrollo reduzcan su riesgo de desastres y sus pérdidas por desastres.” Este es el sexto de los siete objetivos de Sendai.

RET viene diseñando e implementando proyectos de Reducción del Riesgo de Desastres desde el año 2009. RET comenzó en Colombia durante la ola de invierno; desde 2012 y hasta la fecha, RET ha estado trabajando en varios países de América Latina y el Caribe, incluidos Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá a nivel nacional y regional, utilizando enfoques innovadores e intervenciones pioneras. Durante los últimos 10 años, RET ha implementado más de 20 proyectos regionales y nacionales enfocados en RRD, incluyendo acciones integrales en otros sectores como educación, protección, salud y/o WASH, beneficiando a más de 30.000 participantes de manera directa y 90.000 indirectamente.

Tres direcciones estratégicas principales impulsan el enfoque de RRD de RET:
(1) Participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en la RRD (incluida la niñez y juventud con discapacidad);
(2) Incidencia y fortalecimiento institucional en RRD enfocados en niñas, niños, adolescentes y jóvenes;
(3) Desarrollo de herramientas y marcos para la RRD centrados en niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Los proyectos de RRD se enfocan específicamente en las necesidades de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, construyendo su resiliencia a través del fortalecimiento de capacidades bajo un enfoque de derechos, con especial atención a las personas con discapacidad o grupos indígenas.

Algunos de los proyectos de RRD de RET incluyen procesos de fortalecimiento y desarrollo de capacidades institucionales, como con los Ministerios de Educación o Desarrollo Social, contribuyendo al diseño y/o implementación de sus políticas públicas de RRD. Además, otros proyectos se han enfocado a nivel comunitario a través de la implementación de modelos de gestión de riesgos.

A través de estas propuestas, se han desarrollado más de 25 herramientas de incidencia y orientación, evaluación de necesidades, implementación y desarrollo de capacidades a nivel regional, nacional y comunitario, permitiendo a los usuarios identificar vulnerabilidades, reflexionar sobre sus capacidades y fortalecerlas.

Finalmente, RET participa activamente a nivel global en la “Alianza Mundial para la Reducción de Riesgos y la Resiliencia en el Sector de la Educación” (GADRRRES). En LAC, RET es miembro del “Grupo Regional de Educación para América Latina y el Caribe” para la RRD y Educación en Emergencias, y ha sido coordinador de la “Coalición para la Resiliencia de la Niñez y Juventud de América Latina y el Caribe – CORELAC”. Como líder de CORELAC, ha impulsado el movimiento “Voces de niños y jóvenes por la resiliencia”, que llega a más de 6.000 jóvenes en colaboración con UNICEF y UNDRR, Save the Children, Plan y World Vision. Esta iniciativa logró incorporar la participación de jóvenes de LAC en diferentes plataformas regionales de RRD (Chile, Ecuador y Canadá). La iniciativa dio lugar al reconocimiento de la participación de niñas, niños y jóvenes en la “Conferencia Mundial sobre RRD” celebrada en SENDAI en 2015; influyó fundamentalmente en la inclusión de la niñez y la juventud como “actores relevantes” en el documento del Marco SENDAI para la Reducción de Riesgos de Desastres 2015-2030.

Lee más sobre el Zero Project Award 2020 for Innovate Practice que RET ganó en 2020.